En ATE buscarán la recuperación salarial para terminar con los sueldos de pobreza en la administración pública. Así lo confirmaron Felipe Concha, Violeta Santander y Carlos Margalot en diálogo con El Sureño. Además, solicitaron que en el Municipio de Río Grande se concrete el pase a planta permanente de los contratados.
RIO GRANDE.- El Sureño mantuvo un diálogo con el secretario general de ATE, Felipe Concha; la secretaria adjunta, Violeta Santander y el secretario de Finanzas, Carlos Margalot; en el que se fijaron las principales pautas que expondrá el gremio de cara a las negociaciones paritarias con el Gobierno, que tienen fecha para el 2 de septiembre.
Además, desde la conducción de ATE se hizo especial hincapié en el reclamo al Intendente de Río Grande de materializar el anuncio que hizo de incorporar a empleados contratados a la planta permanente.
Felipe Concha expresó: “Nosotros venimos planteando desde siempre la recuperación salarial, porque no podemos alcanzar la constante remarcación de precios que es muy alta en la provincia, con una inflación en la Patagonia que es mucho más alta de lo que pasa en el norte, lo que hace que ningún trabajador en la provincia pueda vivir con 600 mil pesos. Yo creo que ese es un salario que está por debajo de la línea de pobreza y no queremos más empleados públicos con sueldos de pobreza”.
El líder de ATE sostuvo que “pedimos tanto al Gobierno como a los Intendentes que hagan el esfuerzo más grande y levantemos el piso salarial para que el compañero trabajador tenga más dinero en el bolsillo y que pueda llegar a fin de mes. Eso es lo que vamos a plantear desde ATE, ya que lo hemos decidido en el encuentro provincial que tuvimos en Tolhuin”.
En tanto, el secretario de Finanzas del gremio, Carlos Margalot, dijo que “no es lo mismo un incremento del 5% para un trabajador de comercio o un camionero respecto a lo que se cobra en la administración pública. Para dar un ejemplo, un aumento del 5%, hoy en día, con el básico que tenemos genera unos 30 mil pesos, lo que prácticamente no es nada, por lo que mínimamente eso tenemos que duplicarlo o triplicarlo para tratar de llegar a un salario digno”.
Margalot sostuvo que se debe lograr un porcentual más importante para “llegar mínimamente al valor de una canasta básica y para no caer en el índice de la pobreza, que hoy en día está en los 900 mil pesos. Y no hablamos de lo que es una clase media que supera el millón y medio de pesos. Por eso decimos que con un salario de 540 mil pesos es imposible vivir”.
El Secretario de Finanzas sostuvo que para la reunión paritaria con Gobierno “proponemos una charla seria en la que, justamente, los índices de los que hablemos, en porcentuales, sean acorde a lo que será hoy en día la inflación que tenemos en Tierra del Fuego, esa será nuestra función en estas paritarias”.