5.1 C
Río Grande
27 agosto, 2025

Fotógrafo fueguino logró llegar a Malvinas para elaborar documental

Te puede interesar

Se trata de Franco Pereyra, director de un audiovisual sobre la guerra de 1982, que está en plena elaboración y por el cual viajó a las islas a tomar imágenes de los lugares donde se produjeron los combates más emblemáticos.

RÍO GRANDE.- Hace varios años Franco Pereyra comenzó a gestar la idea de relatar la guerra de Malvinas a través de los aviadores de combate, quienes partían desde la Base Aeronaval Río Grande hacia las islas para dar pelea desigual contra los británicos. Esa idea ya es una realidad y en diciembre logró viajar a Malvinas para tomar imágenes actuales de los escenarios de la guerra.

Este documental, que se llamará “Malvinas: Halcones en el Sur”, está en plena elaboración gracias a este fotógrafo y productor audiovisual fueguino quien desde muy pequeño comenzó a soñar con conocer las islas y ser piloto de combate. “Toda la vida mis padres me inculcaron el sentimiento por Malvinas contándome sobre el conflicto, viendo documentales, me llevaban a los ejercicios aeronavales acá en la base y empecé a sentir una pasión por la aviación y por Malvinas que me siguió toda la vida”, relató a El Sureño.

La idea del documental es recorrer los lugares donde hubo combate aéreo y terrestre y contar en primera persona las historias de cada piloto que estuvo en combate en Malvinas, saliendo desde Río Grande, Río Gallegos, San Julián, las bases continentales de la Fuerza Aérea y Armada; para conocer qué sintieron al estar en su base y de pronto enterarse que Argentina recuperó las islas Malvinas y había que salir a combatir.

“Quiero que cuenten sobre su preparación, su formación militar. Que relaten cómo fue la convivencia y esto de estar siempre en alerta; cómo era estar en un avión yendo a 900 km por hora al ras del agua con inferioridad tecnológica abismal y aun así haber hecho el daño más grande después de la Guerra Mundial a la armada británica”.

“Busco el relato de sus misiones más complicadas. Conozco pilotos que me contaron que rezaban durante el combate o llevaban la foto de su familia en la cabina… quiero mostrar la parte más humana del conflicto, nada morboso. Que cada uno cuente lo que vivió”, señala Franco con entusiasmo.

Entrada del búnker histórico de 1982, situado en la Base Aeronaval “Pioneros Aeronavales en el Polo Sur” de Río Grande. 

Lo que pretende es nada menos que “imprimir en este documental el sentimiento malvinero que se vive en la provincia de Malvinas, en la Capital Nacional de la Vigilia. Queremos hacer un documental 100% fueguino, para los fueguinos y para el resto del país”.

El primer paso: ir a Malvinas

Después de mucho esfuerzo económico y logístico, sobre todo para obtener los permisos para filmar, Franco Pereyra viajó a Malvinas el 9 de diciembre último y permaneció allí hasta el sábado 16 para obtener el material crudo que usarán en el filme.

En el sector Wireless Ridge Malvinas, Franco muestra un cañón argentino sin retroceso 105mm.

Derribando el mito de que los argentinos no son bienvenidos en las islas, Franco detalla que “a nosotros nos trataron muy bien. Mientras vos respetes su autodeterminación y sus leyes, no hay ningún tipo de problemas. Los isleños me contaron que hay situaciones de argentinos que provocan y usan la bandera y en esos casos se les llama la atención. Pero cuando la visita es respetuosa, no hay conflictos”.

Además, explicó que “para poder viajar con los drones tuvimos que pedir permiso previamente al FICAD, que es el ente administrador de aviación civil de las islas. Me autorizaron a usar los drones en lugares específicos porque en otros sitios había que pedir permiso a los dueños de las estancias, tanto para el ingreso como para el uso de los equipos”.

Allí recorrieron los sitios de combate más nombrados por los excombatientes y el cementerio de Darwin, donde realizaron un homenaje a los caídos en combate.

“También pudimos retratar un poco la ciudad, porque si bien Puerto Argentino es chico, cambió bastante a lo que era en 1982. Nosotros llevamos imágenes impresas en papel y tratamos de estar en esos lugares para mostrar el cambio”.

Otra cosa que le sorprendió fue el tamaño de la base militar donde se encuentra ubicado el aeropuerto. “La base Mount Pleasant es inmensa. Al ser una base de la OTAN y, obviamente, con todo lo que conlleva alrededor, te prohíben el uso de celulares y que saques fotos hasta que salgas del predio por cuestión de seguridad”.

Últimas Noticias